Precio del dólar en Venezuela: ¿Escalada, estabilidad o brecha que afecta a todos?

Para mitigar el impacto de esta disparidad, en Venezuela se emplea una tasa promedio, que busca reflejar un valor intermedio entre el dólar oficial y el paralelo.

- Advertisement -

Este lunes 5 de mayo, el precio del dólar en Venezuela mostró una leve variación en el mercado paralelo y mantiene una estabilidad en la tasa oficial del Banco Central. La diferencia entre ambos tipos de cambio sigue siendo significativa, influyendo directamente en el día a día de millones de venezolanos.

En el mercado paralelo, el dólar se cotiza en 109,27 bolívares, apenas 0,07 bolívares más que el cierre del viernes, que fue de 109,20 bolívares. La pequeña variación no oculta la fuerte brecha que existe con el dólar oficial, que se mantiene en 88,64 bolívares, igual que en la jornada anterior. Esta diferencia supera el 23,3% entre ambos tipos de cambio.

También puedes leer: Gestión de Nicolás Maduro mantiene la indexación del salario mínimo en Venezuela: Conoce los detalles
Tipo de cambioValorVariación respecto al viernes
Dólar paralelo109,27 Bs+0,07 Bs
Dólar oficial88,64 BsSin cambio
Tasa promedio98,96 Bs

La realidad del precio del dólar en Venezuela

Para mitigar el impacto de esta disparidad, en Venezuela se emplea una tasa promedio, que busca reflejar un valor intermedio entre el dólar oficial y el paralelo. Actualmente, esta tasa se ubica en aproximadamente 98,96 bolívares. Sin embargo, esta cifra solo intenta equilibrar las cifras oficiales con la realidad del mercado informal.

La diferencia en el precio del dólar tiene efectos profundos en la economía del país. La mayoría de las transacciones diarias se realizan en dólares o en bolívares que dependen del valor del dólar paralelo. Esto significa que, si el dólar oficial sigue estable, quienes adquieren en el mercado paralelo enfrentan costos cada vez más altos para productos básicos, alimentos y servicios.

dólar paralelo
Foto: iStock.

Por ejemplo, con un salario mínimo de 130 bolívares mensuales —equivalentes a poco más de 1 dólar en la cotización paralela— comprar comida o pagar servicios resulta casi imposible. Aunque algunos empleados del sector público reciben bonificaciones, estos pagos no influyen en la economía formal o en sus prestaciones sociales.

La brecha cambiaria, por tanto, representa una carga adicional para los venezolanos que luchan por cubrir sus necesidades básicas.

El panorama del precio del dólar en Venezuela sigue siendo un factor clave para entender la economía del país, donde las fluctuaciones impactan directamente en la calidad de vida y en la estabilidad social. La brecha entre el dólar oficial y el paralelo continúa siendo uno de los mayores desafíos económicos para el pueblo venezolano.

Te puede interesar:

¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.

- Advertisement -

Popular

LO MÁS Reciente