Cavecom-e considera que la intención de regular el servicio “es buena”: sector delivery en Venezuela viene creciendo desde hace 4 años

- Advertisement -

Tras el reciente anuncio sobre la regulación por parte de Ipostel del servicio de delivery en Venezuela, el presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) expresó sus consideraciones al respecto.

Richard Ujueta señaló que la intención de la normativa es buena, tomando en cuenta el tema de la seguridad de los datos, porque así se hace en distintos mercados del mundo. Sin embargo, no es necesario registrarse ni tener una licencia especial para prestar el servicio de delivery.

También puedes leer: Gobierno regulará servicios de delivery por empresas digitales y redes sociales: exigirán licencia especial y pago de importe

En este sentido, precisó que “desde el sector no estamos en contra de la normativa, sino de la forma”, dijo para Banca y Negocios.

También se refirió al importe del 1 % sobre todas las encomiendas que se concreten, a través de aplicaciones digitales. Señaló que entiende que este porcentaje será cargado a la factura del consumidor, pero solo a las personas que adquieran el servicio de casillero digital.

Foto: iStock.

Servicio de delivery viene creciendo desde hace 4 años

El dirigente gremial también indicó que la exigencia de que las empresas del servicio de delivery deban registrarse a través el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel), y someterse a un excesivo control, limita el crecimiento de este sector.

Recordó que este sector viene creciendo desde hace cuatro años y hasta ahora cuenta con 200.000 motorizados que trabajan en esta modalidad.

También puedes leer: Cavecom registró 40 por ciento de contracción en las compras durante el Black Friday en Venezuela

“Esta normativa, en lugar de ser un puente para el crecimiento, es un dique, que genera obstrucción y mucho más allá, corrupción, Ipostel debe aclarar un poco todo lo que tiene que ver con esa habilitación”, apuntó.

El presidente de Cavecom-e se pregunta cosas como quién coloca la placa, cómo sabe tránsito si una persona está o no al día.

“Para una gran empresa que tiene la capacidad financiera necesaria está muy bien, pero para un negocio pequeño es cuesta arriba, no es solo que tenga que comprar la moto y pagar los 300 dólares, sino la cantidad de requerimientos que exigen para poder optar por esa licencia” destacó Richard Ujueta.

Foto: iStock.

Te puede interesar:                                                            

¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.

- Advertisement -

Popular

LO MÁS Reciente