El gobierno de Panamá desmintió que en la selva del Darién se hallaran los cadáveres de migrantes venezolanos en una fosa común.
“No existe una fosa común, a lo largo del 2022 se han registrado un total de 18 fallecidos de diversas nacionalidades en su trayecto por la selva de Darién», aclaró el ministro de Seguridad de Panamá, Juan Manuel Pino.
Asimismo, detalló que, de esas muertes confirmadas por el gobierno panameño, 5 han sido por inmersión y los 13 restantes por causas desconocidas.
Informaciones encontradas con el gobierno de Panamá sobre datos del Darién
La aclaratoria del gobierno panameño se da luego de que Elías Cornejo, coordinador de proyectos del Servicio a Migrantes de Fe y Alegría Panamá, declaró el 8 de septiembre al informativo peruano Contacto Sur; y que también fueron reproducidas por el portal Radio Fe y Alegría en Venezuela que habían encontrado 18 cadáveres de venezolanos en una fosa común en la selva del Darién.
La información del fallecimiento de estas personas se dio a conocer el pasado 8 de septiembre. Luego de que otro grupo de migrantes que llegaron al albergue La Medalla Milagrosa, donde trabaja el padre Fernández, le contaron lo sucedido.
Sin embargo, el sacerdote informó a TalCual que no pudieron precisar si había niños en el grupo de fallecidos; ni cuántos eran hombres y cuántas mujeres.
Posteriormente, Cornejo aclaró el lunes 12 de septiembre que voceros del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) confirmaron -la semana anterior- haber encontrado los cuerpos; de quienes en principio se dijo que todos eran venezolanos y luego «refutaron esa información».
Además, Elías Cornejo señaló que «hay que entender dos cositas con las informaciones que da el Senafront y que da el Gobierno: nunca son precisas; primero dijeron que era una fosa y luego dijeron que no era una fosa. Luego dijeron que eran 18 (muertos) en septiembre y luego en todo el año, van cambiando la información».
El Darién: El paso de la muerte
A finales de julio, el secretario general de la Cruz Roja Internacional, el nepalí Jagan Chapagain, afirmó a la agencia EFE; que el flujo migratorio irregular «está aumentando drásticamente» en Centroamérica y México.
La migración en América Latina y el Caribe aumenta cada semana. Según las estimaciones de Unicef, para finales de este año más de 3.500.000 niños, niñas y adolescentes se verán afectados por los flujos migratorios.
Solo en el mes de agosto, 32.000 migrantes cruzaron la selva del Darién, asegura Juan Pappier, investigador senior de la División de las Américas de Human Right Watch (HRW). Quien sostiene que “es la cifra más alta de la que tengamos registro” y resalta que de este número “23 mil eran venezolanos”, lo que representa un aumento de 4.060% en comparación con agosto de 2021.
Pappier recuerda que estos migrantes están expuestos a gravísimos abusos, incluyendo violencia sexual.