La Red de Mujeres Constructoras de Paz presentó la segunda edición del informe “Las más jóvenes, las más vulneradas: el impacto de la crisis venezolana en las mujeres entre 18 y 24 años”.
En este informe final se profundiza la situación de las venezolanas en ámbitos como salud sexual y reproductiva, acceso a educación, participación comunitaria y participación política, violencia de género y migración.
El reporte explicó que la salud sexual y reproductiva está entre los temas más urgentes para las mujeres en el país. De acuerdo con el informe, el 42% de las venezolanas de entre 18 y 24 años encuestadas no usa anticonceptivos. Entre las razones están su alto costo.
También puedes leer: Informe de violencia contra niños, niñas y adolescentes revela que 326 menores de edad fallecieron entre diciembre 2022 y julio 2023 en Venezuela

Por su parte, en cuanto a la violencia de género, el texto señaló que el 40% de las consultadas no considera los piropos callejeros como una forma de agresión sexista. Además, indica que casi la mitad de las jóvenes que participaron en el estudio no sabe a dónde acudir en caso de sufrir violencia de género.
En materia educativa, “Las más jóvenes, las más vulneradas” detalló que el ausentismo escolar es un problema que sigue en evidencia. Pese a que la gran mayoría de niñas y adolescentes dicen estar matriculadas en instituciones académicas, un 58% de las encuestadas manifestó que el principal motivo por el cual faltan a clases es por la suspensión de las actividades por parte de la escuela.

Sobre participación política y comunitaria, hay poco interés. Solo el 14% de las jóvenes consultadas afirmó que forma parte en actividades de ese tipo.
Además, el 50% de esas jóvenes dijo que ni siquiera se encuentra inscrita en el Registro Electoral del país y apenas un 5% de ellas piensa participar en las elecciones presidenciales de 2024.
Mujeres jóvenes son más vulnerables ante la crisis
El informe “Las más jóvenes, las más vulneradas” es el resultado de una encuesta a 1.112 mujeres provenientes de 13 estados del país. Las consultadas pertenecen a grupos de edades entre los 18 y más de 56 años.
La distribución geográfica fue la siguiente: Región Oriente (30%), Región Centro (26%), Región Occidente (22%) y Región Los Andes (22%).
El texto profundiza en tópicos como salud sexual y reproductiva, acceso a educación, participación comunitaria y participación política, violencia de género y migración. Plantea una serie de recomendaciones en cada uno de estos ámbitos para mejorar la situación de las mujeres y coadyuvar a la resolución de sus principales problemas.

Te puede interesar:
- GNB impide a periodistas de varios medios la cobertura de una protesta indígena en El Tigre: “se trataba de una zona insegura”
- Inicia entrega del bono Cultores Populares de septiembre 2023 a través del sistema Patria: monto y beneficiarios
- Grupo de jubilados de Pdvsa retoma huelga de hambre en Caracas exigiendo soluciones a sus demandas
¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.