Productores de palma aceitera en Venezuela exigen pagos justos y advierten posible paralización del sector

Los productores mencionaron un nuevo obstáculo: la creciente importación irregular de aceites y grasas desde Colombia, que presiona los precios del mercado y reduce aún más la demanda de la producción nacional

- Advertisement -

La producción de palma aceitera en Venezuela se encuentra al borde del colapso. Así lo advirtió la Federación de Palmicultores de Venezuela (Fepalven), que alzó su voz este miércoles 14 de mayo en defensa de las más de cien mil hectáreas cultivadas en todo el país.

Entre uno de los problemas, los productores enfrentan retrasos en los pagos, incumplimientos de acuerdos comerciales y obstáculos logísticos que amenazan con detener por completo la actividad.

También puedes leer: Nicolás Maduro denuncia nuevos ataques al Sistema Eléctrico Nacional para intentar sabotear el proceso electoral

Luis Roberto Urbina Contreras, presidente de Fepalven, denunció que las plantas extractoras de aceite crudo incumplen de manera sistemática el pago del 17 % del valor del aceite por la fruta fresca de palma, como fue acordado en la Cadena Nacional de Oleaginosas.

“Este porcentaje fue establecido como precio justo para sostener la producción nacional, pero en la práctica no se respeta”, advirtió el dirigente gremial.

La federación también alertó que los pagos, cuando se realizan, llegan con hasta tres semanas de retraso, lo que ahoga financieramente a los agricultores. Esta falta de liquidez impide a los productores cubrir costos básicos de operación, como mantenimiento de cultivos, fertilización y pago de mano de obra.

 A ello se suma la intermitente recepción de la fruta en las plantas extractoras, lo que genera pérdidas por maduración excesiva y deterioro del producto.

Advierten crisis en la producción de palma aceitera en Venezuela

Fepalven advierte que esta crisis no solo golpea al productor, sino que pone en riesgo una parte estratégica de la economía nacional. El cultivo de palma aceitera tiene un impacto significativo en regiones como el Sur del Lago de Maracaibo, donde muchas comunidades dependen directamente de esta actividad para su sustento.

Además, los productores mencionaron un nuevo obstáculo: la creciente importación irregular de aceites y grasas desde Colombia, que presiona los precios del mercado y reduce aún más la demanda de la producción nacional.

La organización considera que podría haber especulación dentro de la cadena de comercialización, ya que el precio acordado para la fruta de palma no repercute en el costo final que paga el consumidor. “Esto también debe revisarse, porque hay una distorsión evidente”, señalaron.

Desde hace más de un año, representantes del sector han sostenido reuniones con actores clave del conglomerado para buscar soluciones estructurales. La meta común es sustituir importaciones y fortalecer la soberanía alimentaria del país. Sin embargo, los productores aseguran que sus necesidades aún no las atienden.

Ante este panorama, Fepalven hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que convoquen una reunión definitiva que incluya a los productores, quienes consideran que han sido excluidos de las decisiones que los afectan directamente. 

También exigen que las plantas extractoras ajusten su infraestructura de recepción y procesamiento, con el fin de evitar pérdidas de cosechas y garantizar la absorción de toda la fruta nacional.

“El país no puede permitirse seguir desperdiciando su producción local mientras importa productos que perfectamente pueden ser sustituidos por lo nuestro”, concluyó Urbina.

Te puede interesar:

¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.

- Advertisement -

Popular

LO MÁS Reciente