Los maestros, docentes o “profes”, como prefieran llamarlos, tomaron las calles de Venezuela desde hace días. Sus peticiones son justas y una réplica de lo que vive la mayoría de los venezolanos. Pero ¿por qué protestan los maestros en Venezuela?
Prodavinci realizó un reportaje extenso, en el cual detalla la situación actual de los maestros. En El Vigilante queremos rescatar los fragmentos donde, con cifras, exponen cuánto valor perdió el salario docente en Venezuela.
También puedes leer: “Con bonos no se resuelven los problemas”: magisterio zuliano protesta y rechaza lo que denominaron “bozal de arepas”
- El salario de un Docente I perdió el 95,9% de su valor en los últimos 25 años.
- En 1997, un maestro de esta categoría que iniciaba su carrera profesional percibía un ingreso mensual equivalente a 428 dólares actuales.
- Llegó a ganar más de mil dólares mensuales entre 2001 y 2002.
- Al cierre de 2022, apenas recibía 19 dólares (329,85 bolívares según el tabulador actualizado en marzo).
Este deterioro de los ingresos implica que para igualar el monto que ganaba al mes un Docente I hace 25 años, un educador del mismo rango debe reunir hoy dos años de salario.

Qué pasó con la contratación colectiva de los maestros en Venezuela
Hasta 2018, el Ministerio de Educación y el magisterio determinaban los ajustes salariales y los beneficios laborales en las discusiones de cada convención colectiva.
Ese año, el gobierno (Nicolás Maduro) incrementó el salario mínimo y ajustó el tabulador a su valor. Se prometió mayor poder adquisitivo y estabilidad laboral.
Sin embargo, las convenciones que fijaron salarios superiores al mínimo al inicio de la tabla debían “someterse a revisión”.

Qué beneficios perdieron los maestros en Venezuela
- Los profesores dejaron de recibir primas de transporte y bonos.
- Los pagos comenzaron a llegar tarde e incompletos.
- En 2018, se registró el salario docente más bajo de las últimas dos décadas en Venezuela: 1 dólar al mes para los profesores que se incorporaban al sistema.
- Un docente con 23 años de servicio o más y con doctorado ganaba solo seis bolívares más que un maestro recién graduado.

Por qué protestan los maestros en Venezuela
Hoy los educadores que se encuentran en la máxima categoría de la tabla no son la mayoría, “producto de la alta deserción de la carrera por los bajos salarios o por causas migratorias”, dice la Red de Observadores Escolares de la asociación civil Con la Escuela.
La Red monitorea el contexto educativo para generar información pública. En su último informe, de mayo de 2022, entrevistaron a 329 docentes en seis estados para saber más sobre sus condiciones y limitaciones.
Preguntaron qué comieron tres días antes de la encuesta. Arroz, arepa y pasta fueron los alimentos más comunes.
- Solo 26% incluyó carne en su dieta.
- Tubérculos, frutas y cereales apenas aparecen en la mesa del maestro.
- Además, el 16% afirmó que en los últimos 15 días se fue a la cama sin comer.
- Por la falta de efectivo, los profesores también tienen dificultades para trasladarse.
- El 48% camina desde sus casas hasta las escuelas.
- Al menos el 49,5% de los docentes tienen trabajos alternativos, según los resultados de la encuesta de la Red de Observadores Escolares. De esta proporción, el 77,8% reporta tener un empleo adicional.
- El 18,5% tiene dos y 3% cuenta con tres fuentes extra de ingresos.
- El 45,4% de los encuestados respondió que su trabajo adicional no tiene relación con la docencia.
Te puede interesar:
- “Estamos sosteniendo a la Universidad con el aporte de los egresados”: profesores, empleados y obreros de LUZ salen en protesta por recursos y mejoras laborales
- Día del Maestro: educadores celebran entre protestas por un salario digno y con un bono que no los saca de la “miseria”
¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.