¿En qué afecta renuncia de Bachelet de la ONU a Maduro? Es lo que se preguntan algunos ciudadanos y expertos. En medio de este escenario, Bachelet sale del Consejo de Derechos Humanos con varios logros para Venezuela: La instalación de una oficina y alcanzar con la gestión de Nicolás Maduro un memorándum de entendimiento.
Pero, si algo ha quedado claro, es que esto solo fue posible gracias a los acuerdos y las buenas relaciones entre Maduro y Bachelet, por lo que se pone en duda si estos avances se mantendrán con quien llegue a suceder a la Alta Comisionada.
Alí Daniels director de la ONG venezolana Acceso a la Justicia, aseguró que este anuncio de Michelle Bachelet se da en el último minuto. “Esperó hasta la última hora para anunciarlo, porque el mandato se le acaba en el mes de agosto y estamos en junio”.
Atribuyó esta decisión a su visita a China. “La Alta Comisionada se amoldó al discurso chino respecto a las denuncias gravísimas de persecución y de genocidio contra el pueblo uigur. Y, en ese sentido, quizás por eso haya dejado hasta el último momento esa decisión”.
¿En qué afecta la decisión de Bachelet de renunciar a la ONU a la gestión de Maduro?
El defensor Alí Daniels señaló que para saber qué pasará con esta oficina en Venezuela habrá que primero saber a quién se elige en agosto. Y esperar que con esa elección se ratifique el mantenimiento de la oficina en Caracas.
“Porque digamos que es el legado más beneficioso que ha dejado el alta comisionada en Venezuela”, reconoció Daniels.
“Esa oficina tiene varias áreas de trabajo, una de ellas es la capacitación técnica para formar y asesorar al Gobierno en materia de respeto a los derechos humanos. Y, por otro lado, tienen mandato de informar al Consejo de Derechos Humanos sobre las violaciones a los derechos humanos”, explicó.
La oficina ha recibido a lo largo de estos años a víctimas y denuncias de este tipo de situaciones que le han permitido desde el terreno; informar cosas como lo dicho en la actualización oral en marzo pasado, sobre reformas introducidas al Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
Una de ellas, por ejemplo, es la de disminuir la prisión preventiva, pero que en la práctica no se cumple, según publica Tal Cual.
Bachelet desde la ONU denunció registros de violación de DDHH en gestión de Maduro
Ante esto, la Alta Comisionada denunció que tenía registro de al menos 22 casos. Donde personas habían cumplido el tiempo máximo de esa prisión preventiva y seguían en prisión.
“Eso lo pueden hacer porque tienen personas aquí en el terreno que recogen la información y que se puede confirmar que el gobierno de Venezuela cambia las leyes. Pero la justicia en Venezuela sigue igual de mala y terrible”.
Para los defensores de los derechos humanos es vital que estas relaciones entre la Oficina de las Naciones Unidas de los DDHH y la administración socialista en Venezuela se mantengan. Para restituir el respeto a los derechos humanos, dar con los responsables y darles reparación a las víctimas.
Te puede interesar:
- ¿Por qué renuncia Michelle Bachelet a la ONU? Este fue el motivo que dio la alta comisionada de las Naciones Unidas
- Foro Penal señala que “se ha tratado de establecer una impresión falsa” en reforma del Código Procesal Penal
- Petro y Maduro “cuadran” abrir las fronteras con Venezuela y “restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos”
- ¿Venezuela se arregló? Estas son las seis señales de la recuperación de la economía
- Estados Unidos elimina la sanción contra Carlos Malpica Flores, sobrino de Cilia Flores
¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.