Miles de migrantes venezolanos permanecen varados en Panamá por cierre terrestre hacia Estados Unidos

En lo que va de año 187 mil 644 caminantes han atravesado la selva del Darién, por cualquiera de sus dos rutas

- Advertisement -

Miles de migrantes venezolanos permanecen varados en Panamá luego del cierre terrestre hacia Estados Unidos.

«Ya no (quiero ir a Estados Unidos). Ya no es secreto que está todo cerrado. Ya de mi parte quisiera devolverme», comenta a EFE el venezolano Carlos Figueroa, de 28 años.

Carlos se encuentra en un albergue panameño en una zona de la selva del Darién junto a miles de migrantes, tras enterarse que Estados Unidos cerró sus fronteras terrestres a todos los ciudadanos de Venezuela que lleguen por tierra.

“Eso son guerras psicológicas”, le interrumpe otro migrante en la estación de recepción migratoria de San Vicente, uno de los dos albergues humanitarios que mantiene Panamá.

A estos albergues llegan los caminantes tras cruzar el Tapón de Darién, la peligrosa selva que comparten Panamá y Colombia como frontera, por la ruta de Canaán Membrillo durante casi una semana.

Figueroa se despide del «sueño americano» porque en el albergue «para nadie es ya un secreto que la frontera está cerrada» y «todo el mundo ha visto las redes sociales».

«No hay peor ciego que el que no quiere ver. Entonces, invertir lo poco o mucho que uno tiene para quedarse en México botado», se lamenta el joven venezolano.

Venezolanos varados en Panamá: Es un «rumor»

Foto: Agencia EFE

En Bajo Chiquito, la panameña localidad indígena a la que llegan exhaustos los migrantes tras atravesar el Tapón del Darién, la reciente noticia aún es un «rumor».

Va de boca en boca con acento venezolano: Estados Unidos cerró la frontera con México para los “chamos”.

«¿Señorita, eso es verdad?, ¿Qué ha dicho el presidente Biden? ¿Ya no podemos pasar?», pregunta casi una decena de venezolanos a EFE.

Los rostros se desfiguran y la ansiedad se deja ver con el temblor de las manos, mientras tartamudeando intentan formular la pregunta que tanto pánico provoca: no saben si ha merecido la pena cruzar durante días el paso migratorio más peligroso del mundo.

No hay señal de telecomunicaciones en Bajo Chiquito, por tanto, no hay forma de verificar la noticia.

El Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), la fuerza de seguridad militarizada especializada que custodia los límites de Panamá, no debe dar información.

Su función, que se extrapola de sus verdaderos deberes, es brindar protección y seguridad, un tipo de ayuda humanitaria, a los miles de migrantes irregulares que llegan diariamente destrozados de la jungla.

Venezolanos migrantes en Panamá: Un río que huye del hambre

Foto: Agencia EFE

A Bajo Chiquito, llegan una media mil 500 migrantes diario, pero hay días que superan los 2 mil, según cuenta a EFE el Senafront.

En lo que va de año 187 mil 644 caminantes han atravesado la selva del Darién, por cualquiera de sus dos rutas.

Más del 70 % son venezolanos, pero también hay procedentes de Haití, Bangladesh, India, Somalia, Colombia y hasta de Filipinas, según datos facilitados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Esa cifra récord y elevadísima comparada con los años anteriores, ha llevado a las autoridades panameñas a solicitar formalmente ayuda a todo el continente.

Te puede interesar:

¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp en los siguientes enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.

- Advertisement -

Popular

LO MÁS Reciente