Elaborado por: Bryan Granado
Durante décadas, el periodismo impreso fue sinónimo de credibilidad, profundidad y análisis. Hoy, en Venezuela, sobrevive apenas como un vestigio frente al avance acelerado de los formatos digitales.
Aunque aún se imprimen diarios en algunas ciudades del mundo, en Venezuela el término “impreso” perdió vigencia no solo por la escasez de papel, sino por razones conceptuales.
“La migración de estos periódicos hacia nuevas plataformas tecnológicas ha dejado atrás el término ‘impreso’ en Venezuela”, explica el investigador y docente Eugenio Sulbarán. “Hoy día se prefiere la expresión ‘periodismo escrito’, porque el periodismo debe abarcar lo multimedia”.
También puedes leer: Periodismo Impreso de Comunicación Social de LUZ recupera un 13,2 % de la matrícula estudiantil
Desde la academia, voces como la del docente Deris Cruzco insisten en que el periodista de hoy necesita dominar no solo la redacción, sino también marketing digital, narrativas transmedia y herramientas multimedia. “El periodista debe ser multimedia. Ya no se trata solo de saber escribir, sino de saber moverse entre plataformas”.
Sin embargo, algunos profesionales siguen defendiendo el valor del impreso como una base esencial de pensamiento crítico y profundidad narrativa. “Hablar de periodismo impreso sigue siendo pertinente”, argumenta el periodista Gustavo Gutiérrez.
“No hablamos solo del periódico, sino del impreso como una tradición que permite al periodista reflexionar, analizar y escribir con profundidad, más allá de la inmediatez digital”, agrega.

Estudiantes entre dos aguas
En las aulas, el debate es constante. Estudiantes de la mención Periodismo Impreso reconocen que el campo ha mutado, pero no lo consideran obsoleto. Sarahí Zulalber, estudiante de esa mención, afirma lo siguiente:
“El pensum de Periodismo Impreso en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (LUZ) no está actualizado, pero el impreso no solo enseña a redactar. Nos forma para editar, argumentar y pensar con profundidad. Ahora es una carrera interdisciplinaria”.
Mientras tanto, en la mención Audiovisual, el análisis se centra en las herramientas prácticas. Michelle Frías, estudiante de Periodismo Audiovisual, comenta: “El área de impreso ha tenido un declive por el auge audiovisual, pero sigue siendo útil para contar historias con mayor profundidad”.
Desde Publicidad y Relaciones Públicas, la perspectiva está más enfocada en la adaptabilidad. “Nuestra área tiene más salidas hoy en día. La prensa escrita ha sido golpeada y censurada en estas dos últimas décadas”, expresó Mariovi Marinez, estudiante de esa mención.
Una demanda laboral redireccionada
El mercado laboral cambió considerablemente, y lo que buscan los empleadores ha evolucionado. Un editor de un medio digital, que prefirió el anonimato, reveló:
“A la hora de contratar, buscamos perfiles híbridos. El periodista que solo sabe escribir para papel tiene pocas oportunidades. Queremos gente que sepa editar video, usar redes y hacer SEO”.
Incluso los publicistas como Marcial Fuenmayor admiten el valor formativo del impreso: “El área de Impreso sigue siendo pertinente porque el arma del comunicador es la palabra”.

Los desafíos de la censura y la escasez de recursos
Aunque la escasez de papel es un factor evidente que limita el desarrollo del periodismo impreso en Venezuela, es crucial entender cómo la censura ha jugado un papel fundamental en esta transformación.
En las últimas dos décadas, medios impresos que se mantenían como críticos han sido sistemáticamente atacados, lo que ha fomentado una migración hacia plataformas digitales, donde el control es más difícil.
La libertad de expresión ha sido un tema complejo, y muchos periodistas han tenido que adaptarse o incluso exiliarse para seguir ejerciendo su labor.
“La censura ha sido uno de los factores que más ha afectado al periodismo impreso en Venezuela”, menciona una fuente dentro del gremio. “La crisis económica y la falta de recursos para imprimir los periódicos solo ha acentuado esta situación, obligando a los medios a buscar alternativas digitales”.
Una tradición en nuevas plataformas
A pesar de que las rotativas están en pausa, el perfil del periodista impreso no ha desaparecido. Muchas de sus competencias siguen siendo solicitadas, aunque en otros formatos.
ONGs, agencias internacionales, medios alternativos y proyectos de investigación continúan demandando profesionales capaces de redactar informes, construir narrativas documentales, y elaborar contenidos escritos de alta calidad.
Juliana Pinto, comunicadora en una organización internacional, lo resume así:
“No todos terminamos en redacciones. Muchos periodistas con formación en impreso están ahora en derechos humanos, comunicación estratégica o documentación para entes multilaterales. Esa formación no desaparece, se transforma”.
Los números detrás del silencio
Aunque no existen estadísticas oficiales centralizadas, diversas fuentes permiten trazar una tendencia:
- Reducción estimada de vacantes en medios impresos: hasta un 70 % en los últimos cinco años.
- Aumento en contrataciones para medios digitales: hasta un 50 %, según tendencias de portales laborales como Bumeran y análisis de medios especializados.
- Más de 400 medios cerrados en 20 años, según el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
- Migración de periodistas: sin cifras exactas, pero señalada como “masiva” en informes de organizaciones internacionales.
En una era marcada por algoritmos y pantallas, el periodismo impreso está redefiniendo su papel. Aunque menguado, se mantiene como una trinchera donde la palabra impresa sigue resistiendo, aferrada a su legado de profundidad y rigor, mientras abre nuevas rutas en contextos que todavía la necesitan.
Te puede interesar:
- CNP Zulia exige libertad para periodistas detenidos: se cumplen seis meses del arresto de Leandro Palmar y Belises Cubillán
- Excarcelan al periodista Román Camacho tras permanecer más de 48 horas detenido
- Espacio Público registra 26 violaciones a la libertad de expresión en Venezuela durante septiembre de 2024
¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.