Unicef alertó que 16,5 millones de niños y adolescentes en América Latina y el Caribe necesitarán ayuda humanitaria en 2023.
Es por ello que este fondo de la ONU precisa recaudar 723 millones de dólares a fin de poder dar esa asistencia.
El aumento de los flujos migratorios, la violencia y los riesgos climáticos está impactando en la niñez y adolescencia de la región, dijo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef durante la presentación de su llamado de Acción Humanitaria para la Infancia.
En los últimos años, América Latina y el Caribe «ha registrado una de las mayores crisis migratorias del mundo fuera de las zonas de conflicto», recalcó Unicef.
Cita la cifra histórica de casi 32 mil niños y adolescentes que cruzaron a pie entre enero y octubre pasado la peligrosa selva del Darién, la frontera entre Colombia y Panamá, en su camino hacia Norteamérica.
La región está además expuesta a catástrofes naturales como terremotos, huracanes, inundaciones y sequías.
Casi 1,5 millones de niños y adolescentes se vieron afectados por estas emergencias en toda América Latina y el Caribe en 2022.
«Acompañados o no de sus padres, cada vez más niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe emprenden un viaje por todo el continente en busca de una vida mejor y más segura», indicó el director regional de Unicef para América Latina y el Caribe, Youssouf Abdel-Jelil.
Unicef: Los fondos para la asistencia Humanitaria

Es por ello que Unicef ha lanzado un llamado de financiación de 723 millones de dólares para apoyar la preparación y la respuesta a las crisis emergentes en América Latina y el Caribe, reseña la agencia EFE.
Esto incluye reforzar los sistemas locales y nacionales de respuesta, así como para proporcionar a los niños, niñas, adolescentes y a sus familias acceso a los servicios esenciales a lo largo de su viaje migratorio.
Estos fondos servirán además para llevar a cabo intervenciones integradas que faciliten el acceso de los niños y adolescentes a la educación, salud y servicios de protección en las comunidades de acogida, dijo el fondo de la ONU.
«Gracias a las contribuciones de los donantes este año, Unicef y sus socios que trabajan en el terreno atendieron a cerca de 5,2 millones de migrantes y refugiados, facilitándoles el acceso a la atención sanitaria primaria, a las vacunas, a los servicios de nutrición”.
Así como también, “a las instalaciones de agua y saneamiento, a la educación, así como al apoyo psicosocial, a los cuidados alternativos”.
Igualmente “a la reunificación de los niños y niñas no acompañados con sus familias, entre otros servicios de protección de la infancia», refiere la organización.
Te puede interesar:
- Puente Tienditas será habilitado a partir del 15 de diciembre en frontera entre Venezuela y Colombia
- Embajada de Venezuela en Panamá anuncia jornada especial para entrega de pasaportes y prórrogas
- Migrantes venezolanos optan por pedir asilo para evitar ser deportados desde México
- ¿Qué es la nueva «Ley de Nietos» y quiénes pueden acceder a la ciudadanía española?: Esto es lo que debes saber sobre la norma
¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.