“Venezuela se convirtió en un punto estratégico cada vez más importante para el tráfico internacional de cocaína”. Así lo destacó el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Según el documento, publicado este jueves 10 de marzo de 2022 en Viena, en 2020 y 2021 se incautaron “cantidades sin precedentes” de cocaína en Europa. Esto, porque los cárteles aumentaron el tamaño de los envíos para compensar las pérdidas de los primeros meses de la pandemia de covid-19.
A África también llegaron cantidades récord de cocaína procedentes de puertos de América del Sur. De países como Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, entre otros.
Esta cocaína se almacena para dirigirlas después al mercado europeo y a otros países vecinos.
Según la JIFE, esta vía fluvial es la preferida por los narcos. “Parece consolidarse como puerta de entrada para el transporte de la cocaína fabricada en Bolivia y Perú a los mercados internacionales”.
Tráfico de cocaína por Internet
Otra novedad que señala la JIFE es el aumento del uso de internet. En especial de la web oscura y las redes sociales, para vender drogas, que después se distribuyen mediante servicios de mensajería.
El informe recopiló datos ya publicados por la ONU. Además, recordó que el cultivo de hoja de coca cayó en Colombia pero aumentó en Perú y Bolivia.
Por último, el informe señala su preocupación por un aumento en Suramérica del consumo de drogas estimulantes. Tal es el caso del éxtasis y también de las denominadas nuevas sustancias psicoactivas.