La administración Trump argumenta que las deportaciones de venezolanos no violaron la orden del juez

El juez Boasberg le ofreció a la administración la opción de invocar el privilegio de secreto de estado.

- Advertisement -

La administración del presidente Donald Trump enfrenta un reto importante. Este desafío consiste en ofrecer una explicación clara a un juez sobre las deportaciones de migrantes venezolanos. La fecha límite para cumplir con esta solicitud es el martes.

El tribunal se articula desde la premisa de que estos vuelos de deportación han violado una orden judicial emitida para detener dichas acciones. Un día antes de esta entrega, la administración argumentó que revelar detalles adicionales sobre los vuelos pondría en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos, según Reuters.

El juez federal de distrito James Boasberg, radicado en Washington, ha cumplido su función al solicitar al Departamento de Justicia que justifique por qué no se devolvieron dos aviones. Estos aviones llevaban a presuntos pandilleros venezolanos deportados a El Salvador el 15 de marzo.

Esto ocurrió a pesar de la orden judicial que suspendía las deportaciones durante un periodo de dos semanas. El gobierno defendió la acción, afirmando que los vuelos se realizaron bajo un estatuto del siglo XVIII que rara vez se utiliza.

También puedes leer: Donald Trump advierte que impondrá aranceles del 25 % a países que compren petróleo o gas a Venezuela
Esta información es crucial para determinar si se violó la orden judicial. Foto: Getty Images/Reuters.

Determinarán si administración Trump violó orden judicial

Además, el juez Boasberg ha manifestado interés en entender el momento específico de los vuelos y el número de venezolanos que viajaban en ellos. Esta información es crucial para determinar si se violó la orden judicial.

De igual forma, Boasberg le ofreció a la administración la opción de invocar el privilegio de secreto de estado. Esta doctrina limita la divulgación de información sensible durante litigios civiles. La administración justificó su decisión en documentos presentados por el Departamento de Justicia el lunes por la noche.

En estos documentos, el Departamento de Justicia argumentó que la investigación del juez Boasberg representaba una extralimitación judicial. Según la administración, esto afectaba la autoridad del poder ejecutivo en cuestiones de diplomacia y seguridad nacional.

Marco Rubio, secretario de Estado, elaboró un informe sobre el tema y expresó que podría esperarse que la divulgación de información sensible dañara significativamente los intereses de relaciones exteriores de Estados Unidos.

Marco Rubio, secretario de Estado, elaboró un informe sobre el tema. Foto: Agencias

Después de la fecha límite del martes, los abogados que representan a los migrantes venezolanos tendrán tiempo hasta el 31 de marzo para presentar sus respuestas. Boasberg ha advertido sobre las posibles consecuencias de considerar que la administración del presidente Trump violó su orden, aunque no se especificaron cuáles podrían ser.

Este caso ha adquirido relevancia. Representa una prueba crucial para el poder ejecutivo del presidente Trump. La situación se complica aún más por el hecho de que su partido controla tanto la Cámara de Representantes como el Senado.

La alineación política del partido con la agenda del presidente ha llevado a que los jueces federales sean frecuentemente el único obstáculo a las medidas ejecutivas emanadas del ejecutivo. Esta situación plantea interrogantes sobre el balance de poderes y la capacidad de los diferentes actores para actuar en defensa de derechos fundamentales en el contexto migratorio.

Te puede interesar:

¿Deseas recibir noticias en tu celular? Únete a nuestro canal de Telegram o grupo de WhatsApp a través de los enlaces: Telegram https://t.me/elvigilantemcbo y WhatsApp https://bit.ly/3wjIg7T. También puedes seguirnos en Instagram, Facebook y Twitter como @elvigilantemcbo.

- Advertisement -

Popular

LO MÁS Reciente